jueves, 23 de febrero de 2012

Nuevo brote de virus mortal en Uganda

La
estación del virus: un laboratorio en el campo para controlar una enfermedad
mortal
Un
hombre que trabajaba en una mina de plomo y oro en el suroeste de Uganda murió
repentinamente de una fiebre hemorrágica. Preocupados de que pudiera tratarse de
una nueva epidemia de Marburgvirus – virus causante de fiebre hemorrágica,
similar al Ebola – los doctores mandaron muestras de sangre al Instituto de
Investigación de Virus en Uganda, donde se confirmó que de hecho se trataba del
Marburgvirus con lo cual alertaron a la OMS. Lo importante era detectar al
animal que le transmitió el virus al minero y así se podría parar la epidemia.
Dos
días después, en Atlanta, un grupo de 8 científicos de la Rama Especial de
Patógenos Virales se abasteció de respiradores, trajes especiales, tanques de
nitrógeno líquido, mesas plegables, un generador y 5 galones de un potente
desinfectante. Fueron a Entebbe, a las afueras de Kampala, La Capital de Uganda
y manejaron 200 millas hasta el poblado de Ibanda. Justo a las afueras del
pueblo encontraron la mina, donde se esperaba encontrar al animal hospedero del
virus.
Se
encontró que había murciélagos y sus excrementos por todos lados. Los
científicos capturaron 800 murciélagos antes de regresar a Ibanda, donde el
resto del equipo había construido un laboratorio al interior del hospital del
lugar. Luego, sacrificaron a los murciélagos para realizar los análisis
respectivos.
Se
recogieron muestras de tejido de los riñones, hígado, pulmones y corazón de
todos los animales recolectados. Los datos de las muestras fueron analizadas en laboratorios en Atlanta.
Conociendo el comportamiento de la enfermedad se puede entender cómo afecta de
una especie a otra. Descubrieron que 23 de los 800 murciélagos tenían el virus
Marburg, pero no se pudo encontrar evidencia de síntomas. En Uganda, se clausuró
la mina y el virus solo ocasionó una víctima.

www,davidruizvela.pe

¿Piel a prueba de balas?


¿Piel
a prueba de balas?
Ensalzar
las muchas virtudes de la tela de araña está de moda en estos días, material muy
fino pero sorprendentemente resistente sigue siendo el mejor incluso en
comparación con los materiales sintéticos más fuertes. Sin embargo, esta última
aplicación hace que las cabras transgénicas que producen tela de araña parezcan
simples por comparación: una piel creada con bioingeniería tan dura que puede
detener la penetración de una bala.
Para
ser justos, la bala que no penetra va a la mitad de velocidad de una bala
normal. Ya que con una bala a velocidad promedio, la piel se rompe. Sin embargo, las pruebas a media
velocidad y a velocidad completa fueron también llevadas a cabo con piel humana
y piel humana fortificada con seda normal de gusano, así como con piel de
lechón. En todos los casos, la bala las atravesó sin problemas. La única
excepción fue el tejido con tela de araña.
Lo
que lleva a la pregunta: ¿Será posible que algún día se fortifique la piel
humana para hacerla más dura – incluso a prueba de balas? Probablemente no, y si
así fuera esto no haría que el cuerpo no sea impermeable a otros factores que
intervienen al ser alcanzados por una bala (como la ruptura de huesos, o infarto
cardíaco por el impacto).
A
pesar de todo, atribuirle otra aplicación potencial a la fibra más dura de la
naturaleza, la hace estar más cerca de la producción en masa y de la integración
a un amplio rango de materiales que necesitan ser fortalecidas.
David Ruiz vela

DEPRESIÓN: Podría ser diagnosticada por análisis de sangre


la
DEPRESIÓN PODRÍA SER DIAGNOSTICADA CON UN ANÁLISIS DE
SANGRE
El
debate todavía existe, en muchos aspectos, sobre qué es exactamente la depresión
y cómo debe ser tratada, pero clínicamente hablando normalmente es diagnosticada
de una manera psicológica más que fisiológica- esto es a través de un
cuestionario que es dado a los pacientes más que un método empírico. Pero un
nuevo estudio ha mostrado que un análisis de sangre puede diagnosticar depresión
– un hallazgo que podría cambiar la forma en que la depresión es diagnosticada y
percibida por los pacientes.
Los
hallazgos publicados en la revista “Psiquiatría Molecular” mostraron que el
análisis de sangre pudo detectar depresión en 33 de 36 pacientes muestreados.
Este análisis consiste en detectar niveles en sangre de marcadores bioquímicos
ya conocidos por estar alterados en esta enfermedad. Este test también indico 8
falsos positivos en las pruebas.
A
pesar de que este método no es perfecto, es bastante interesante. En algunos
años y con algunos ajustes los médicos podremos contar con un apropiado análisis
clínico que nos ayude al diagnóstico. Pero, adicional a este beneficio, ayudará
a los pacientes a considerar la depresión como una enfermedad tratable y no como
algo que está mal en su cabeza

wwww.davidruizvela.pe

Gripe Aviar ¿Menos mortal de lo que pensábamos?



La gripe aviar H5N1 podría ser menos mortal para los humanos de lo que se pensaba En la comunicad médica de Estados Unidos hay un gran debate sobre si deberían o no publicar los resultados sobre la transmisibilidad de la gripe H5N1. Supongamos que el virus de la gripe aviar puede propagarse fácilmente entre las personas, ¿Qué tan mortal sería esta pandemia de H5N1 para los seres humanos? Los científicos que estudian esta gripe tienden a eludir esta pregunta, alegando que no es posible predecir cuán letal seguirá siendo el virus una vez que haya mutado para adaptarse a la fisiología humana. Nos remitiremos a las aterradoras cifras actuales: 59% de personas infectadas con el virus han muerto. Más concretamente, de las 584 personas que han dado positivo en el test de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que confirma infección con el H5N1, 345 han muerto. (Estas cifras están actualizadas al 8 de febrero de 2012.) Pero, ¿qué tal si el H5N1 no es tan mortal como las cifras oficiales sugieren? De hecho, dos investigadores han acusado esta controversia en la publicación sobre el H5N1insistiendo que los números están equivocados, que la tasa de mortalidad real es mucho más baja y que la mala política está siendo impulsada por cifras infladas. Un grupo de médicos se oponen vehementemente a la decisión que se ha tomado de no publicar los detalles de la investigación realizada por Yoshihiro Kawaoka de la Universidad de Madison, donde se describe si el virus H5N1 podría ser transmisible a especies no aviares. El problema es que la comunicad científica ha decidido no publicar los detalles de este estudio, lo que se presta a malas interpretaciones. El grupo de médicos opositores a esta decisión, sugieren que el problema es de"orden de magnitud" y que las cifras oficiales publicadas son demasiado altas. Recientes estudios han publicado que se han encontrados anticuerpos para el H5N1 en la sangre de algunos habitantes de un pueblo en Tailandia. Si un 9% de los asiáticos que viven en zonas rurales tienen anticuerpos contra el virus, la percepción de la peligrosidad de la cepa H5N1 cambia drásticamente. Además, se sabe que los casos que salen a la luz y que son contados por la OMS son sólo una parte desconocida del total de infecciones producidas en humanos. El problema con el conteo oficial de casos es que solo se consideran aquellos en los que el paciente está realmente enfermo. Por ejemplo, para entrar en la definición de “caso” para la OMS el paciente debe presentar fiebre alta y dar positivo en el análisis de laboratorio para el H5N1. Este análisis se hace en un hospital pero, ¿qué hay de los pacientes que solo se sintieron mal un par de días y simplemente no ameritaba ir a un hospital? Los casos leves causados por el H5N1 nunca saldrán a la luz en virtud a esta definición. Si los únicos casos que conocemos son los que van a morir, entonces uno podría creer que la tasa de incidencia / mortalidad es muy alta debido a que carecen de vigilancia de los casos menos sintomáticos. Remontémonos al primer informe de literatura científica sobre la presunta infección persona a persona del virus H5N1. Todo comenzó con un grupo de 3 infecciones que iniciaron con una niña de 11 de edad que enfermó en setiembre del 2004. Ella vivía con una tía mientras su madre trabajaba en una ciudad lejana. Tanto la tía como la madre, que vino a casa para cuidar a la niña, se enfermaron, la madre y la hija murieron. Las tres tenían claramente muestras positivas para H5N1 (se confirmó con un frotis de garganta de la tía y en una muestra de tejido de la madre). Sin embargo, el hospital había pensado que la niña tenía fiebre del dengue. Para el momento que se dieron cuenta de que tenían el H5N1, la niña había muerto y su cuerpo había sido incinerado. Oficialmente, ese grupo se redujo a dos casos, no ha tres. Lo que hace que, haciendo los cálculos, se muestre como 2 casos y 2 muertes, en lugar de 3 casos pero solo 2 muertes, haciendo pensar que la letalidad del virus es mucho mayor. Dadas las limitaciones del sistema para la búsqueda de casos en seres humanos, los investigadores han estado llevando a cabo el análisis de muestras de sangre de grupos de personas que estuvieron expuestas al virus para ver si tienen anticuerpos específicos a la misma. Eso sería una señal de que habían contraído la enfermedad y sobrevivieron. Más de 20 estudios se han completado desde 1997, cuando surgieron los primeros casos de infección por virus H5N1 en seres humanos. Se analizaron trabajadores con pollos infectados sacrificados, trabajadores de salud que atendieron a pacientes con H5N1, las personas que trabajaban en los mercados de animales vivos y las personas que vivían en las aldeas donde los casos se habían producido. Los estudios se han realizado en China, Indonesia, Nigeria, Camboya, Tailandia y otros lugares, esto es importante porque diferentes subfamilias del virus H5N1 circulan en diferentes partes del mundo y algunos-hipotéticamente- podrían causar una enfermedad más grave que otros. Los estudios concluyeron que la infección por virus H5N1 fue más frecuente (y por lo tanto menos letal) que las cifras oficiales. El problema es que la comunicad médica no se pone de acuerdo sobre este punto. Si el virus no es tan letal, ¿entonces por qué se dispone tanto tiempo y dinero en estudiarlo? ¿Por qué se ha hecho todo un escándalo al respecto?

Fumar puede hacer que se caigan los pezones. David Ruiz Vela



Fumar puede hacer que los pezones se caiganLas mujeres fumadoras con implantes mamarios, tengan cuidado.No dejar este mal hábito de nicotina antes y después de la cirugía puede dar lugar a que los pezones se caigan.Algunos doctores, en otros países, están empezando a usar sanguijuelas para poder salvar los pezones de algunas pacientes. Estos animales se aplican para que succionen la sangre contaminada.Es importante tener en cuenta que el color morado es el precursor del color negro. El color negro es señal la necrosis y, por ende, pérdida del pezón. Para salvar a las pacientes - y sus pezones - se está volviendo a usar tratamientos medievales: las sanguijuelas.Pero, ¿Cuál es el mecanismo? Lo que sucede es que el monóxido de carbono y la nicotina que se inhala del cigarro restringen el flujo de sangre a diversas partes del cuerpo. Esto interrumpe el proceso de curación de alguna parte del cuerpo del paciente ya que impide que la sangre llegue a esa zona. Es importante recalcar que esto sucede solo en pacientes que han sido sometidas a una cirugía de mamas, no a cualquier mujer fumadora. Sin embargo, ya sea que las mujeres fumadoras estén optando o no por una cirugía en las mamas, los efectos letales del tabaco están bien documentados. Recuerden: Más muertes son causadas cada año por el consumo de tabaco que por el VIH/SIDA, el consumo de drogas ilegales, el consumo de alcohol, accidentes de tránsito, suicidios y asesinatos juntos. El tabaquismo causa el 90% de las muertes por cáncer de pulmón en hombres y el 80% en mujeres. Se estima que un 90% de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica son causados ​​por fumar.

Dr. David Ruiz Vela


David Ruiz Vela.